Harold Pinter: Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura Discurso completo
Entradas
Mostrando las entradas de diciembre, 2005
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Más análisis del triunfo de Evo Morales Morales insiste en nacionalizar el gas y prepara llegada al poder Cómo Lula y Hugo Chávez competirán por ejercer su influencia en Bolivia "Evo logró encauzar el descontento con el modelo económico" Santa Cruz advierte al nuevo gobierno que respete las leyes Los hombres que "orientarán" a Morales en su próximo gobierno
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Lula, Kirchner y Chávez, los elegidos El electo presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que su gobierno mantendrá estrecha correlación y coordinación con los gobiernos de Kirchner, Lula y Chávez. Morales adelantó que “ampliará” el mercado de gas hacia Argentina, aunque dando prioridad a la cobertura del mercado interno y la necesidad de los bolivianos. lea más Los dos desafíos para el líder indígena El Evo, uno más Nuevas mayorías en América del Sur La relación boliviana-argentina La opinión de los analistas
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Evo Morales prometió que no expropiará a las petroleras El electo presidente de Bolivia modera su discurso tras su contundente triunfo en las elecciones del domingo. Recibe la felicitación de Estados Unidos. Clarín Estados Unidos felicitó a Evo por su aparente victoria Reacciones en el mundo Análisis de Oscar Cardoso
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Nació otro poder ¿Ganó Evo Morales en Bolivia o Hugo Chávez abrió su primera sucursal bolivariana en la franja andina? La duda carcome los nervios de las áreas latinoamericanas del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional, principales asesores de George W. Bush. La duda y la impotencia. Lea el análisis en La Nación de Argentina de Jorge Elías El indígena que usa la coca como símbolo de resistencia
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El mundo destaca a "indígena presidente" El líder cocalero Evo Morales Ayma, que ayer ganó las elecciones presidenciales de Bolivia, fue reflejado en los principales periódicos internacionales, los cuales destacaron que se trata del primer presidente indígena de la historia del país. Los Tiempos Clarin La historia del ganador de las elecciones bolivianas Una agenda que viene plagada de desafíos La Nación
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Las claves de la elección boliviana Ocho candidatos se disputan la presidencia, y el país espera que estas elecciones ayuden a recobrar la estabilidad política luego de que dos presidentes se vieran obligados a renunciar en los últimos dos años. ¿Qué se está eligiendo en los comicios en Bolivia? Los bolivianos votarán por presidente y vicepresidente, por los senadores y diputados, y, por primera vez, por prefectos o mandatarios regionales. ¿ Por qué ocurre esta elección ahora y no en 2007, como estaba programada originalmente? Las últimas elecciones ocurrieron en 2002, y el periodo presidencial debía extenderse hasta 2007. Sin embargo, el presidente elegido en 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada, se vio obligado a renunciar en 2003, asumiendo el vicepresidente Carlos Mesa, quien a su vez renunció a mediados de 2005. El actual primer mandatario, Eduardo Rodríguez, era el presidente de la Corte Suprema y - siguiendo lo establecido en la Constitución - solo aceptó la presidencia de la Repúbl...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La sorpresiva decisión de Kirchner El presidente argentino, Néstor Kirchner, ha tomado ayer una de las cinco medidas más trascendentes de su gestión que enfila hacia el tercer año, al anunciar la cancelación de la deuda externa de su país con el Fondo Monetario Internacional. Lea el análisis de Eduardo Van Der Kooy en el diario bonaerense Clarin .
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Lo que dijo la prensa extranjera La candidata oficialista superó por 20 puntos al empresario. Pero la amplitud de su triunfo fue menor a la esperada. La alianza gobernante logró la mayoría en ambas Cámaras. El ballottage es el 15 de enero . Lea artículo de enviado especial de Clarín de Buenos Aires. Más artículos de Clarín: Un resultado que premia a Lagos y abre un final incierto en el ballotage Un dilema para el próximo gobierno chileno: qué hacer con las jubilaciones Bachelet, más cerca de ser presidenta de Chile Logró el 45,87% de los votos; en el ballottage enfrentará a una derecha fortalecida. Lea en La Nación "Seré la primera presidenta de Chile" . Lea en Página 12
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
EL ANALISIS DEL DIA DESPUES La candidatura de Michelle Bachelet deberá readecuarse rápidamente a los resultados del domingo debido a la votación alcanzada por Sebastián Piñera y Joaquín Lavín, que en el papel suman más que los de la Concertación. Una jugada clave para la segunda vuelta del 15 de enero puede ser la presencia de Soledad Alvear en el comando de campaña, tal como lo hizo en la segunda vuelta de 1999 para apuntalar a Ricardo Lagos. Todavía no está claro cual será la posición de los partidarios de Tomás Hirsch, quien anoche mismo se pronunció por votar nulo en los decisivos comicios del próximo domingo, pero ello no significó dar una instrucción a sus seguidores. Tampoco está despejado el camino para Piñera, quien si bien cuenta con el apoyo de la UDI, no se sabe cuál será el criterio de los sectores populares que votaron por Lavín. Lea análisis en El Mercurio
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Chile: busca hoy Bachelet hacer historia La enviada especial del diario argentino a las elecciones chilenas atribuye la baja en las encuestas de la candidata de la Concertación a una campaña titubeante, un equipo de asesores criticado y fisuras en la coalición oficialista, que diluyeron parte del respaldo mayoritario que la postulante socialista mostraba en la primera parte del año. Lea más en La Nación
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El diario Clarín de Buenos Aires dedica hoy su principal editorial a la elección presidencial en nuestro país . Una prueba para Chile Chile enfrenta hoy su elección presidencial y parlamentaria. Por primera vez, una mujer, hija de un general constitucionalista apresado y muerto por sus colegas durante el golpe del 73, puede llegar a la Presidencia en nombre de una coalición de centroizquierda. Si Michelle Bachelet lo consigue, posiblemente tras la segunda vuelta electoral, la Concertación que gobierna Chile desde 1989, habrá abierto su cuarto período consecutivo, sucediendo a Aylwin, Frei y Lagos. Enfrente de la candidata oficialista está alineada la derecha, con sus variantes moderada y dura, con Sebastián Piñera y Joaquín Lavín. Esta competencia opositora plantea también otro interrogante. Van a las urnas dos versiones de la misma raíz, aunque Piñera parece haber modernizado su discurso y haberse desprendido del pinochetismo al que Lavín siguió defendiendo hasta el final. Su giro p...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Un desafío llamado Chávez En las elecciones legislativas de Venezuela, el Presidente Chávez demostró, una vez más, que goza de amplio apoyo entre los más pobres y desesperados y que está millas delante de la oposición en habilidad política, astucia y crueldad. Pero, junto con eso, cada vez votan menos venezolanos y la limpieza de los procesos electorales es más cuestionable. Lea artículo de opinión del ex canciller mexicano Jorge Castañeda .
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El aval político da inicio a la integración de Venezuela al Mercosur El Mercosur dará hoy el aval político necesario para sumar a Venezuela al bloque, una decisión que ha generado confusión y algunas resistencias, pero apenas marca el inicio de un complicado proceso cuya duración aún es una incógnita. lea más
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Una discusión sobre el Periodismo 3.0 Aparece el libro "Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos" editado por ESIC Editorial . Escrito por 5 autores reconocidos de la blogosfera hispana supone la primera obra escrita en castellano que analiza la historia y relevancia del fenómeno blog. lea más los autores
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Violencia, autocensura y leyes más duras, los males de la libertad de prensa en Latinoamérica La violencia contra periodistas y medios, la autocensura y el endurecimiento de los controles legales a la prensa son las principales amenazas a la libertad de expresión en Latinoamérica, según los expertos. lea más
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Irak: la hora de la verdad El fin del proceso electoral no asegura el éxito de los objetivos perseguidos por la Administración Bush, un Irak estable, unido, democrático y próspero, ejemplo para la zona. Sin embargo, un fracaso en las elecciones generales del día 15 -exigua participación suní o abultada victoria de los extremistas chiíes- sí garantizaría el caos y la catástrofe. Lea análisis de Carlos Mendo en El País .
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Los periodistas de Internet competirán por los Pulitzer El Premio Pulitzer, la mayor distinción del periodismo estadounidense, se otorgará también a obras publicadas en Internet. Las nuevas reglas han sido establecidas en vista de que los diarios usan cada vez más la Red para divulgar, apoyar y destacar su trabajo y cuando está en declive la circulación de los diarios impresos. La normativa se aplicará ya a los premios del 2005. siga leyendo
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Venezuela: gobierno y oposición están heridos Las elecciones legislativas de este fin de semana en Venezuela pueden dejar al gobierno de Hugo Chávez Frías y a sus enconados y desorientados opositores en lugares políticos igualmente incómodos para el futuro. Ambos obtendrán presumiblemente algún beneficio, pero el costo de módicos logros podría resultar excesivo para ambos. Lea el análisis de Oscar R. Cardoso , especialista internacional del diario argentino Clarín
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La nueva ministra de Defensa argentina El pasado de Nilda Garré, la primera ministra de Defensa de Argentina, provoca recelo en las fuerzas armadas. Para contrarrestar esa percepción negativa, el gobierno de Néstor Kirchner resalta el paso de Michelle Bachelet por la misma cartera en Chile. A la nueva titular de Defensa argentina se le cuestiona su pasado en la izquierda peronista y sus simpatías por el régimen de Hugo Chávez. Análisis
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La riesgosa apuesta de Zaldivar Si Sebastián Piñera escolta a Michelle Bachelet el 11 de diciembre, mucho le deberá a la estrategia confrontacional que ha elegido el timonel de la DC, Adolfo Zaldívar, porque el empresario atraerá a una porción no despreciable de los moderados de la Falange. Lea el análisis del cientista político Patricio Navia
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
¿Presión militar en Uruguay? Hugo Cores, del gobernante Frente Amplio de Uruguay, analiza el "peligroso" precedente de la reunión de los altos mandos militares de su país para pedir asesoramiento jurídico sobre proyectos de ley que se encuentran en el ámbito del P. Ejecutivo o en el Parlamento, y que terminarían con la impunidad de la represión bajo el pasado régimen castrense en ese país. Con el apoyo de la Derecha, los generales se insubordinan
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El riesgo de una segunda vuelta ha aglutinado a la Concertación A la postre le ha venido bien a la coalición de gobierno la baja en las encuestas que ha experimentado su abanderada, Michelle Bachelet. El hecho de alejarse la posibilidad de un triunfo en primera vuelta, ha obligado a estrechar filas y demostrar al país que es el bloque que cuenta con mayor grado de gobernabilidad, en contraste con la cada vez mayor atomización en la Alianza. Lea editorial de hoy en La Tercera